Mostrando entradas con la etiqueta mexica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mexica. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de febrero de 2020

El Mexhija y la Muerte

Mexhijo, la Muerte y la Llorona
Antecedentes
Quiero comentar en términos generales que mucho se ha escrito en lo referente a temas de religión tanto de una como de otra y de otras más. Y tal parece que a pesar de los esfuerzos de infinidad de teólogos, místicos, sabios, etc, etc, siempre sucede lo mismo, por lo general, por supuesto con grandes y notorias excepciones, oídos sordos y ceguera. Mientras no se haga lo que dictan los principios elementales escritos en cada uno de las diferentes religiones y sociedades tanto secretas como discretas, pasarán años y tristes días en que la humanidad seguirá padeciendo lo que antes y ahora padece.
En resumen .- Hay que aplicar en la vida diaría lo que se lee y/o aprende y/o estudia según los ritos de la religión correspondiente y/o en los libros que corresponde, sean de religión o de educación.
Introducción
Ahora sí, entrando en materia, de acuerdo al tema enunciado diré:  En anteriores capítulos ya he comentado lo necesario, al igual que muchos autores durante siglos, solo voy a agregar unos cuantos detalles, principalmente en lo referente a los mexicanos.
De esta columna, en escritos del 10/6/2012, 10/12/2013, 6/10/2017 y 20/12/2017 ya hemos comentado acerca de los conceptos que se han tenido acerca de la muerte a través de los años, plasmados en el Antiguo Testamento, y en el Nuevo Testamento.  En donde vemos en la Pascua, el triunfo de Cristo sobre el pecado y la muerte, y también como se nos recuerda cada Miércoles de Ceniza el fin que hemos de tener. 

Recordemos que:
La palabra muerte, significa literalmente cesación o término de vida, es la separación del cuerpo y del alma, deriva del Latín mors, mortis. Desde tiempos ancestrales, el hombre ha rendido culto a la muerte en las diversas culturas. Así, en el holocausto vemos como se expresa la total sumisión a Dios (Lev 1.1; 1 Sam 15,22; Salmo 51,18).
San Pablo nos comenta en 1 Corintios XV, 3    ....”Cristo murió por nuestros pecados, tal como lo dicen las escrituras”.

La muerte de Jesús no es un fracaso, es la más grande muestra de amor de Dios por la humanidad. Cristo venció al mal, al pecado y a la misma muerte1.

Entre otros muchos, vemos en 1 Corintios XV, 26 “El último enemigo destruido será la muerte”, ello nos confirma que la muerte es un paso para entrar a la gloria.

Así, podemos continuar con muchas y tantas citas, pero el tema que nos atañe, es, el compadrazgo, juegos y bromas que hace el pueblo mexhijo para con la muerte.

El Mexhica y la Muerte

Ya cité entre las varias y variadas frases que pronuncia el paisano, tales como: cuando nací ya habían repartido el miedo a la muerte, soy ahijado de la muerte, …. Vivo cantando, la muerte buscando, sin poderla hallar…. , quiero morir en campo de batalla a filo de obsidiana, la muerte tilica y flaca, la muerte me pela los dientes,  que me importa la vida, si la tengo prestada, etc, etc, amén de frases y versos hilarantes tituladas “calaveras” durante los días 1 y 2 de Noviembre de cada año, así como también dulces con figuras de calaveras que disfrutan tanto niños como adultos y ancianos.

En México nos burlamos de la muerte, jugamos con ella, le hacemos bromas; ella se siente a gusto con nosotros. Le decimos: ¡llévanos!, pero se niega. Nos quiere llevar, pero no puede hacerlo antes de tiempo.  Sabe que nacimos para morir. Pero hay requisitos que cumplir para morir.

Antes de anotar las constancias que hay de lo narrado, recordaré lo ya escrito, que durante la robolución mexicana perduraron y salieron a relucir las expresiones ya señaladas líneas arriba, faltándome solo expresar que a la hora de fusilar a los presos, quedaba más asustado el sacerdote que auxiliaba a bien morir al sentenciado, que el propio reo próximo a morir.

Anotado lo anterior solo me queda por rematar diciendo que en varios libros históricos (memorias) sobre todo de combatientes tanto de un bando como de otro, es común encontrar frases tales como:
…….. Los mexicanos muestran (a veces anotaron: exhiben) el mismo desprecio por la muerte …..  es de llamar la atención que fuman sus “papelitos”2 con tal frialdad, que ni caso hacen al sacerdote, quien siempre queda más asustado que el propio reo.
Aún en la actualidad, en libros recientes encontramos frases tales como: .  …….  Los mexicas …….. Tenochtitlan Anahuac caída “orgullosa de si misma” y ……. en la que nadie, temía la muerte en la guerra.


Conclusión

Posiblemente el actuar del Mesxhija se deba a todas las penalidades que ha llevado sobre su espalda a través de los siglos. Estudiando el pasado de todos los nativos – nuestros antepasados - en lo que es nuestro verdadero territorio, observamos que siempre ha habido sufrimiento, pesar, dolor, angustia y un matrimonio doloroso para el pueblo Mexhijo Tenochtitlan Anahuac con la Aventurera España. Por eso el mexicano espera la muerte, pero ella no viene, ¿porqué la busca como a un tesoro?, ¿porqué al encontrarla, se llena de regocijo?.  ¿Porqué en varias esquelas vemos: Cuando nací, lloré y a mi alrededor todo era felicidad. Y al morir, muero feliz, pero al mi alrededor todos lloran? o en forma equivalente: Nací llorando y todos felices; muero feliz pero todos lloran.
En su interior exclama: ¿Dios, para que nos das luz y vida, si estamos fatigados, y amargados de Espíritu?. Otra exclamación mexica es: …. nuestro sol se ha ocultado ….., equivalente a: … su camino se ha ocultado, lo tapó Dios de él. (Job 3 V22).

La Llorona

A nuestro pueblo lo han hecho creer que es una Leyenda, ocultan que es LAMENTO DEL ALMA DE NUESTRO PAÍS3, (Nación, Patria).

Como leyenda, la han narrado de diferentes maneras, pero en el fondo todos coinciden en que es un lamento por sus hijos4, aun con varias interpretaciones, terminan   diciéndolo.

En realidad, es un Lamento de nuestra Patria, al ver “perdidos” a sus hijos (mexicanos, meshijas). Como se darán cuenta es un canto, una oración, un rezo, con un estado anímico de amargura y tristeza, porque ve el sufrimiento de Meshijo Tenochtitlan Anahuac, o nos esté diciendo que al orar y/o rezar debamos tener ese estado de ánimo, para salir de la situación que por siglos estamos padeciendo y sufriendo5 o quizás sea algo que la hace sufrir y no sabemos.

Espero y deseo sirva de algo - en su vida diaria - amigo lector, la interpretación que durante siglos ha prevalecido gracias a los estudios de grandes Estudiosos, Teólogos, Filósofos, Sabios y Doctores de la(s) religión(es). Solo he recabado la información de uno y otro y otro, para hacerlo llegar de manera – según yo - más sencilla.

Bibliografía
Biblia  Latinoamericana
Biblia Nacar – Colunga
Biblia Vugata
Pentateuco
Tercer Abecedario. Francisco de Osuna Editorial BAC

Padre (Dios, Causa de las Causas, Alá, Gran Arquitecto, etc) ten Compasión y Piedad de Tu pueblo Mexhijo6 Tenochtitlan Anahuac

1.- Evangelio de Nicodemo Cap XXII
2.- Tabaco en hoja, de papel de arroz
3.- Nunca se sabrá pues infinidad de escritos aztecas, mayas y demás etnias, fueron destruidos y quemados y nunca jamás traducidos o interpretados.
4.- En ningún momento se narra que se lamente por la muerte de sus hijos, es un canto de dolor, un lamento por sus hijos (¿por su suerte?, ¿por su destino?, ¿por no encontrarlos?, ¿por andar descarriados? ¿por haberlos abandonado Dios?, etc). Todos coinciden en que su expresión es solamente: ¡Aaay mis hijos!
5.- Es el Lamento debido a que actualmente el pueblo  mexicano son ovejas descarriadas, perdidas, porque todos sus dirigentes Religiosos, Materiales (gobernantes) y morales (sociedades secretas, discretas, comerciales, etc), sin excepción, los han descarriado hacia montañas de libertinaje (en nombre de doña libertad). En consecuencia, el gobierno vecino del norte dice ufanamente: “no somos culpables por cuanto ellos han pecado contra (transgredido los Mandamientos de) Dios”.
6.- Su fonética es Meshijo

miércoles, 1 de febrero de 2012

The Cathedral continua en E. U. A.

Las personas que deseen profundizar acerca de este tema, pueden consultar:

El verdadero Juárez.- Ing. Francisco Bulnes.

Agustín de Iturbide, Libertador de México. Ezequiel A. Chávez.

La Princesa del adiós. Miguel de Grecia.

Las grandes actitudes de Juárez. Celerino Salmerón

Muchos de ustedes se preguntarán porque el mito de pelear durante 70 años contra la Iglesia Católica Apostólica y Romana y porque la pantoníma de decir que la Iglesia esto, la Iglesia lo otro, etc, etc y etc.

¡No se hagan bolas!, los guías espirituales y los guías morales, los enanos unidos de norte américa y algunos guías materiales mexicanos, están coludidos.

Le voy a explicar el fondo del asunto:

Desde 1800 hubo muchos agentes anglosajones en nuestro territorio, que trataron con los guías espirituales para convencerlos de las bondades del sueño corrupto, (american way of life); entre otras cosas les ofrecieron espejitos, cuentas, dólares, y “trabajar libremente” en el Continente Africano, asegurandoles que su sistema de gobierno era lo máximo. Hasta la fecha el gobierno anglosajonamericano, es el que da mas dinero anualmente a la Iglesia Católica, además de apoyar a otras cristians religiones

Por supuesto hubo gente que no les creyó, ni les caían bien, pero la última palabra la tenía y la tiene hasta la fecha el Gran Jerarca.

Así las cosas se fueron sucediendo acontecimientos para apoderarse de tierras mexicanas e intervenir en los asuntos internos de México - hasta la fecha - continuaron con el PARRICIDIO. Después de lo cual los hijos de poinsett decían “ bonita es la democracia, todos opinamos y todo sucede” y podemos enriuecernos.

Todos al unísono se dedicaron contantemente a fastidiar al ya golpeado Imperio Mexicano.

Hubo despistados y espías desde 1835 hasta 1846 que se dedicaron durante toda la intervención norte américana a lavarles el cerebro a los guías espirituales para que no ayudaran al gobierno mexicano contra los gringos y la gran mayoría cayó en el engaño, por supuesto con la aprobación del Gran Jerarca en turno.

Así se consumó la traición infinita - 1 al pueblo de México.

Para mas detalles, recuerdese que en 1866, (exactamente a las 11 horas del 27 de Septiembre del citado año) se le dio el golpe traidor definitivo a México, por parte de los guías espirituales mexicanos. En complicidad y con el beneplácito de los hijos de Poinsett.

Ya ni tiene caso hablar de los guías morales porque esos andan con la mira perdida. Siempre andan mirando al piso, la lámpara que tienen la guardan abajo de la cama, para contemplarla y recrearse ellos solos. No la sacan ni levantan para iluminar y guiar a nuestro pueblo.

Todo lo anterior viene a colación debido a que cuando se le pide a los guías espirituales que pidan y oren por México, ellos dicen que si lo hacen pero, lo hacen pidiendo conjuntamente por infinito-1 cosas mas. Nadie hace penitencia ni ora de corazón. y cuando alguien hace penitencia y ora por nuestro país "se espantan" y dicen que eso no debe hacerse.

Pero lo curioso del asunto es que allá por los años 1926 a 1927, cuando la lumbre les llegó a los aparejos, entonces sí pedían única y exclusivamente por nuestro país lo demás ya no les importaba, entonces sí les importó México. Es más, hubo muchos volantes que en forma anónima circulaban por toda la República Mexicana, por esos años.

Y la verdad sea dicha, amigo lector, le pido que rece y de ser posible, haga penitencia por nuestra PATRIA, hágalo en silencio y en la soledad, de aquí en adelante porque: RECUERDE QUE COMO PUEBLO, ESTAMOS SOLOS.

Los guías espirituales, morales y materiales (estos con sus intereses traidores (perdón, partidistas)), tienen abandonado y saqueado al pueblo mexica.


Autor: Ing. Federico Juárez Andonaegui